Hoy os traigo un programa donde voy a hablar de WooCommerce, trataré conceptos básicos y te lanzo un reto. Un reto importante que espero que aceptes. Sigue leyendo para llegar a esa parte.
Lo primero de todo ¿qué es woocommerce? Se trata un plugin de WordPress que básicamente lo que nos permite es montar un ecommerce completísimo. Súper útil para todas aquellas personas que quieren empezar con una tienda en internet.
¿Pero por qué utilizar WooCommerce y no utilizamos Magento o por qué no utilizamos otro tipo de CMS orientados a la creación de tiendas online?
Bueno, aquí os voy a dar una serie de consejos o de motivos por los que yo uso WooCommerce cada vez que voy a montar un Ecommerce.
En primer lugar, porque es muy sencillo. Se instala como un plugin, como el resto de plugins de WordPress, simplemente podemos ir al repositorio, buscamos WooCommerce y clicamos en instalar, tan fácil como eso.
La configuración es muy sencilla, muy intuitiva, tiene todos los campos que normalmente vamos a tener en un CMS de venta online, y, de verdad, os garantizo que es muy sencillo completarlos. Cualquier persona, aunque no tenga experiencia previa puede hacerlo.
Más cosas importantes, es gratis. Algunas extensiones del plugin si son de pago, pero lo que es el funcionamiento general y básico es gratuito.
Otra baza es el entorno WordPress. La mayoría ya habréis tocado WordPress para crear un blog o para crear una web y estamos familiarizados con ese entorno, gracias a eso nos vamos a sentir cómodos y nos vamos a mover muy bien por el backend. Creo que es importante sobre todo cuando empiezas a trabajar en un proyecto de este estilo.
A nivel de versatilidad también es muy destacable. Estamos ante un plugin muy potente que nos va a requerir tener un servidor en condiciones para poder soportar todo su funcionamiento.
Nos ofrece tener productos variables y producto simples, es decir, productos que solo tengan una tipología sin tallas ni colores u otras variaciones o productos variables cómo podría ser una camiseta con variaciones de color, variaciones de tallas… también podemos trabajar con productos físicos como lo que estábamos hablando de camisetas y podemos trabajar con productos para descarga, servicios o cursos incluso.
Aquí os dejo un vídeo básico de cómo configurar el plugin y explicación de todos sus campos:
Una vez instalado y configurado WooCommerce, lo que interesa es empezar trabajar la optimización SEO con un plugin especializado en SEO compatible con woocommerce.
Os recomiendo RankMath o WordPress SEO (SEO o by Yoast) que tienen diferentes opciones de cara a la optimización de los productos, de las categorías, etc.
Es importante que conozcamos las partes que conforman WooCommerce porque al final tenemos que agrupar, categorizar y estructurar nuestra tienda.
Tenemos diferentes apartados donde clasificar nuestro producto:
Las páginas de categoría. Ya sabéis que las categorías son esos contenedores dónde van a ir los productos, dependiendo de su tipología y su variación, por ejemplo, imaginaros que tengo una tienda en la que vendo coches de la marca SEAT, podríamos decir que las categorías serían de la tipología de coches, por ejemplo: coches 4x4, coches deportivos, coche ranchera, coches familiares… vale eso serían las diferentes categorías que podríamos tener en este ecommerce de coches Seat.
Otro tipo de páginas que tendríamos que tener en cuenta son las de artículo o producto. Estas serían las páginas que hacer referencia al un producto en concreto y con las que se permite al clientes comprar, añadir al carrito, en definitiva interactuar.
Siguiendo con nuestro concesionario, una página de producto sería la del Seat León, otra página de producto sería la del Seat Ibiza y así con cada modelo.
Dentro de esta de esta ficha de producto, tenemos variaciones. Podemos diferenciar la gama, por motor o incluso variaciones por colores. Todo eso serían las variantes que tendríamos dentro de la ficha de producto
Otra sección posicionable sería el etiquetado de los productos, algo que los va a diferenciar y nos va a permitir filtrarlos. Por ejemplo, si etiquetamos las fichas de producto con los colores, posteriormente podremos filtrar los productos por color. Sí nosotros a la nuestra ficha de producto del Seat León le asignamos 5 colores en etiquetas color azul, blanco, negro, rojo y verde, posteriormente si una persona hace un filtrado de productos a nivel de colores y filtra por el color gris ceniza, no va a encontrar el Seat León porque no está disponible para ese color. Es un simple ejemplo para que veáis un poco el funcionamiento de estas etiquetas y porque es interesante el aplicarlas.
Por último, tendremos otra opción para seguir añadiendo información a estos artículos, los atributos.
Entendiendo la navegación como la forma en que damos acceso a los productos y las secciones principales en nuestra tienda.
Nada más por hoy, espero que recojas el guante y te pongas manos a la obra, de verdad es la mejor forma de aprender y no te tomará más de una hora al día.
¿Te imaginas en un mes tener tu propio ecommerce? Es posible
Categorías
Tema Legal